Rock en progresión

Un acercamiento al rock progresivo desde la perspectiva académica y con un enfoque multidisciplinar y transversal. Su origen se sitúa en un curso monográfico desarrollado para el Aula pop-rock de Extensión Universitaria de la Universidad de Oviedo, desarrollándose y materializándose posteriormente en este libro colectivo, bajo la coordinación de Eduardo G. Salueña.

Relación completa de capítulos y de autores participantes:

BLOQUE I: La Contracultura y el Canon Anglosajón:

  1. Psychedelic Nation. Contracultura, psicodelia y lo progresivo en los años 60. Fran Molinero.
  2. Un acercamiento formal al rock progresivo-sinfónico británico entre 1967-1976. Eduardo G. Salueña.
  3. Prog-poéticas. Narrativas identitarias y lujo ostensible. Xandru Fernández.

BLOQUE II: Periferias y Lenguajes Fronterizos:

  1. El mito del retraso del rock progresivo en España. Guillermo Delis Gómez.
  2. Micropolíticas y utopía en el rock de vanguardia. Xandru Fernández.
  3. Una aproximación al jazz-rock y los lenguajes de fusión. Alejandro Lafuente Redón.

BLOQUE III: Una mirada transversal:

  1. Un recorrido multicultural por la instrumentación en el rock progresivo. Pablo Canalís Fernández.
  2. Lecturas semióticas en el diseño gráfico de los discos de rock progresivo. Ioseba E. Parra de la Horra.
  3. Herramientas para trabajar la música en el aula de educación secundaria desde la perspectiva del rock progresivo. Eduardo Madrid Molina.

Música para la libertad

Este libro plantea una lectura analítica del rock progresivo español utilizando como materia de estudio la producción generada en Galicia, Asturias y Cantabria durante la época de la Transición. Esto se aborda no sólo en relación con el panorama nacional e internacional de la época, sino también con la propia evolución del pop-rock a escala regional.
 
El libro consta de 500 páginas y más de 200 transcripciones musicales, además de varios cuadros analíticos y un índice onomástico. Incluye también una selección de imágenes en B/N y color (fotografías, carteles, recortes de prensa y diseños artísticos), varias de ellas inéditas. Contiene un CD co-producido junto a René de Coupaud, con grabaciones, en algunos casos inéditas, de varios de los artistas más representativos del noroeste de España entre 1975 y 1982: Outeiro, N.H.U., Goma 2, Bibiano, Crack, La Turulla, Asturcón, Trafalgar, Ibio, Bloque, Tralla y Juan Carlos Calderón.

Incluye un prólogo firmado por Celsa Alonso (Universidad de Oviedo) y un epílogo a cargo de José Miguel López (Discópolis – Radio 3).

 

Artículos

incluido en Ábaco (revista de cultura y ciencias sociales) nº 58: El precio de la utopía en tiempos de incertidumbre
2008 (1ª época)
pp. 75-83

Editorial: CICEES                                                                      

Resumen: La catalogación resulta un proceso necesario para abarcar el estudio de la música, como el de cualquier materia artística. Sin embargo, no siempre se es consciente de lo que subyace detrás de la determinación de cada categoría, al igual que no se deben considerar más que como referencias relativas para facilitarnos la tarea de profundización. Desde aquí, plantemos una revisión crítica de algunos de aquellos términos más polémicos y sus connotaciones, directas e indirectas, que han influido de forma decisiva en la percepción de la historia de la música.

Lengua: Español

Enlace para adquirir el número de la revista: http://www.revista-abaco.es/revista-abaco/56-abaco-n-58.html

incluido en Ábaco (revista de cultura y ciencias sociales) nº 59: La música del futuro, el futuro de la música
2009 (2ª época)
pp. 41-49

Editorial: CICEES

Resumen: Constantemente nos agarramos a un pasado perdido para mantener nuestra identidad. Lo que fuimos resulta fundamental para entender lo que somos y lo que seremos. En una sociedad cuyo vertiginoso ritmo vital está a la orden del día, el panorama artístico, y concretamente el musical, filtra constantemente iconos que conectan con valores sentimentales y actitudinales, generando respuestas contradictorias y conformando un mercado en el que lo antiguo y lo moderno conviven de muy diversas formas. Con este recorrido reflexivo analizaremos algunas de las causas y consecuencias que se pueden encontrar, sobre todo, dentro del contexto del rock experimental desde la segunda mitad de los años 60.

Lengua: Español

Enlace para adquirir el número de la revista: http://www.revista-abaco.es/revista-abaco/55-abaco-n-59.html

incluido en Cuadernos de Música Iberoamericana
2009 (2ª época). Vol. 18
pp. 187-208

Editorial: ICCMU – Fundación Autor/SGAE

Resumen: El rock progresivo fue un estilo muy versátil originado en Inglaterra a finales de los 60 y caracterizado, principalmente, por la complejidad formal, la fusión estilística, la destreza instrumental y un acercamiento a las músicas académicas. España no fue ajena a esta estética, articulando una escena propia que integraba tanto los patrones más arquetípicos de la estética anglosajona como novedosos elementos autóctonos procedentes, en su mayoría, de la música tradicional. En el presente artículo se realiza un pormenorizado estudio de las características del rock progresivo en la España de los 70, partiendo del análisis musical como metodología principal, situando el fenómeno en su contexto cultural y determinando la importancia de un repertorio que aún hoy continúa vigente.

Lengua: Español

Enlace para adquirir el número de la revista: https://iccmu.es/catalogo/cuadernos-de-musica-iberoamericana-18-10/

incluido en Revista de Musicología (VII Congreso de la SEdeM)
2009 (nº 2). Vol. XXXII
pp. 591-602

Editorial: SEdeM – INAEM

Resumen: La importación y adaptación de las pautas estilísticas del rock progresivo de procedencia anglosajona en nuestro país ha dado lugar a muy variadas y originales manifestaciones. Algunas de las más importantes coincidieron plenamente con el auge del componente regionalista de los años 70, conformándose diferentes escenas locales que, partiendo de una base estilística común, lograron personalizar un discurso a partir de la combinación de elementos propios y ajenos. La instrumentación, la lengua o los motivos artísticos de las publicaciones discográficas fueron algunos de los aspectos más significativos en los que se vio reflejada esta mentalidad. En este artículo se aborda el análisis del género utilizando, como referencia, la propuesta artística de la banda Asturcón, uno de los máximos exponentes del rock progresivo en la Asturias de la transición hacia la década de los 80. Su capacidad para integrar las raíces tradicionales en un marco contemporáneo y experimental, y la riqueza en cuanto a la transmisión de valores culturales locales, resultan paradigmáticos para subrayar la importancia de este modelo de bandas y ahondar en el estudio del rock generado en el tardofranquismo.

Lengua: Español

Enlace para adquirir el número de la revista: http://www.sedem.es/es/revista-de-musicologia/numeros-publicados-y-acceso-a-texto-completo.asp

incluido en Anuariu de la Música Asturiana 2008
2009
p. 96

Editorial: L’Aguañaz – Grupo SGAE

Resumen: Artículo que recoge el legado y la trayectoria del teclista asturiano Alberto Martínez Berciano, «Berto Turulla», en el 25º aniversario de su trágico fallecimiento.

Lengua: Asturianu

Enlace para adquirir el número de la revista: http://www.araz.net/laguanaz/

incluido en Cadernos Progressivos
2010 (nº 5)
pp. 01-23

Editorial: DLCG, Desporto, Lazer e Cultura de Gouveia

Resumen: Análisis de los principales parámetros estilísticos que determinan las apropiaciones y resignificaciones que el rock progresivo realiza de distintas tradiciones musicales, a lo largo de su trayectoria desde finales de los 60.

Lengua: Portugués – Inglés

Enlace para adquirir el número de la revista: http://www.gaudela.net/gar/

 

incluido en Atlántica XXII. Revista asturiana de información y pensamiento
2018 (enero). Nº 54
pp. 70-72

Editorial: Letras Atlánticas

Resumen: Hubo un tiempo, entre los años sesenta y setenta del pasado siglo, en que lo progresista se alió con el rock y la progresión armónica para crear un nuevo género musical, que en España tuvo sus derivaciones autonómicas. De tres de ellas, las de Galicia, Asturias y Cantabria, con grupos como N.H.U., Crack o Bloque, se ocupa el musicólogo e instrumentista Eduardo García Salueña en su libro-CD Música para la libertad. Rock progresivo en la España de la Transición, fruto de su tesis doctoral, que acaba de publicar en el sello avilesino Norte Sur Records y del que ofrece en estas páginas sus líneas esenciales.

Lengua: Español

Enlace para adquirir el número de la revista: http://www.atlanticaxxii.com/archivo/

Lectura on-line: http://www.atlanticaxxii.com/cuando-lo-progresivo-se-musica/

 

incluido en Almanaque. Foro de cultura en papel
2018 (año V). Vol. 5
pp. 31-34

Editorial: Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias / Caja Rural de Asturias

Resumen: En este artículo se recuerda la importante vida de una persona, René de Coupaud, que fue, durante los últimos 25 años, desde 1992, esencial en la vida musical gijonesa. Con su saber, su buen hacer, su amabilidad y, con una humildad que envolvía a todo lo demás, supo dar vida al esencial Taller de Músicos de Gijón, del que fue responsable y guía.

Lengua: Español

Enlace para adquirir el número de la revista: https://jovellanos.org/producto/almanaque-no-5-foro-de-cultura-en-papel/

incluido en Almanaque. Foro de cultura en papel
2019 (año VI). Vol. 6
pp. 15-22

Editorial: Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias / Caja Rural de Asturias

Resumen: En este artículo se abordan varios aspectos relativos al proceso de escucha, especialmente en relación a los procesos de análisis y a la confección de guías de audición. También incide, a modo de presentación, en los diferentes perfiles de oyentes, planos y valores musicales categorizados por diferentes expertos y especialistas.

Lengua: Español

Enlace para adquirir el número de la revista: https://jovellanos.org/producto/almanaque-no-6-foro-de-cultura-en-papel/

incluido en Rock Music Studies: Special Issue on Progressive Rock (ed. Chris Anderton)
2020 (Febrero). Vol. 7, Nº 1
pp. 49-66

Editorial: Routledge/Taylor & Francis Group

Resumen: La década de los 70 se ha caracterizado por un ambiente contracultural sustentado por movimientos estudiantiles, actitudes anti-capitalistas, y una nueva inquietud intelectual. Debido a su situación sociopolítica, estas ideas tomaron forma en muchos países de forma tardía, adaptándose a nuevos escenarios. En el caso español, la construcción de diferentes identidades regionales, la búsqueda de una autenticidad a través de diversos parámetros formales, y la confluencia (con un trasfondo político profundo y a veces no evidente) entre música, letras e iconografía fueron variables esenciales, estableciéndose paralelismos con otros países europeos y latinoamericanos, y definiendo una escena periférica que contribuyó al enriquecimiento del canon del rock progresivo.

Lengua: Inglés

DOI: https://doi.org/10.1080/19401159.2019.1651531

Enlace para adquirir el número de la revista: https://www.tandfonline.com/toc/rrms20/7/1?nav=tocList

incluido en la web de la Sociedad Cultural Gijonesa 
2021 (10 de abril).

Resumen: Artículo breve derivado de «»Tened cuidado con el poder»: politics, authenticity, and identity conflicts in Spanish progressive rock (1970-1981)», que presenta un acercamiento desde diferentes puntos de vista a la pluralidad del rock con raíces desarrollado en la España de la Transición.

Lengua: Español

Enlace al artículo: https://www.culturalgijonesa.org/rock-con-raices-una-lectura-descentralizadora-del-rock-espanol-de-la-transicion/

incluido en Almanaque. Foro de cultura en papel
2021 (año VIII). Vol. 8
pp. 15-27

Editorial: Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias / Caja Rural de Asturias

Resumen: ¿Cómo sería nuestra visión de un pintor si pudiéramos acceder a la colección de cuadros que decoran su casa? ¿Y la de un escritor con su biblioteca personal? Este artículo profundiza en la figura del músico asturiano Berto Turulla (1957-1983) a través de la revisión de una parte de su colección personal de vinilos, conservada por su hija Lorena Martínez Cienfuegos. Este fondo fonográfico no solo aporta información acerca de las influencias, gustos y recursos estilísticos de Berto y otros músicos coetáneos, sino también de la propia situación del mercado discográfico español de los años 70 y primeros 80.

Lengua: Español

Enlace para adquirir el número de la revista: https://jovellanos.org/producto/almanaque-no-6-foro-de-cultura-en-papel/

ESTUDIOS COLECTIVOS

incluido en Músicas e saberes em trânsito (XI Congreso de la SIBE – Sociedad de Etnomusicología)
2012 (eds. Susana Moreno, Pedro Roxo, Iván Iglesias)
pp. 01-13 (pdf 54) – Edición exclusivamente digital (DVD)

Editorial: Edições Colibri – Instituto de Etnomusicologia Centro de Estudos em Música e Dança – SIBE Sociedad de Etnomusicología

Resumen: En la globalización musical del siglo XXI, los diferentes sub-géneros de la música popular encuentran su principal distribución y recepción en Internet. Esto conlleva la revisión estética de géneros como el rock progresivo que, a pesar de vivir su apogeo entre los últimos 60 y primeros 70, continúa actualizando su discurso. Aquí nos encontramos con tres factores determinantes a la hora de revitalizar estos repertorios: la profusión de portales Web especializados; la consolidación de festivales relacionados con el género en diferentes ciudades del mundo, y la presencia de sellos discográficos implicados con la nueva creación y el rescate patrimonial. Con este análisis re-definimos la situación actual del género y sus significados.

Lengua: Español

Enlace para adquirir esta publicación (DVD): http://www.sibetrans.com/archivo-doc/77/musicas-e-saberes-em-transito-musica-y-saberes-en-transito-musics-and-knowledge-in-transit

incluido en Rock around Spain: historia, industria, escenas y medios de comunicación
2013 (eds. Kiko Mora y Eduardo Viñuela)
pp. 25-37

Editorial: Universitat de Lleida – Universitat d’Alacant. Colección Espai/Temps

Resumen: Un recorrido por diferentes aspectos del rock en España desde los inicios, a finales de los años 50, hasta la actualidad. Una visión multidisciplinar, aportada por investigadores, músicos, periodistas, todos ellos especialistas y al mismo tiempo protagonistas de la evolución de este género musical. La aproximación histórica profundiza en aspectos políticos, económicos y sociales que contextualizan el rock en cada período, y se complementa con un estudio detallado de escenas con características particulares, como el rock andaluz, el rock radical vasco, el rock bravú gallego o el rock catalán. En este capítulo se abordan los inicios del rock español, desde su entrada en el país en los años 50 hasta las últimas manifestaciones del rock progresivo que coexistieron con la nueva ola, el rock con raíces, el rock urbano, el heavy metal y el pop de la movida.

Lengua: Español

Enlace para adquirir esta publicación (libro): http://www.publicacions.udl.cat/es/732-rock-around-spain-historia-industria-escenas-y-medios-de-comunicación-9788484096245.html

incluido en Prog rock in Europe. Overview of a persistent musical style
2016 (ed. Philippe Gonin)
pp. 55-67

Editorial: Éditions Universitaires de Dijon. Collection SociétésProg rock in Europe

Resumen: Este capítulo presenta una primera aproximación al análisis histórico y estilístico del rock progresivo del noroeste de España en los últimos 70 y primeros 80. Tres comunidades autónomas forman esta región, de oeste a este: Galicia, Asturias y Cantabria. Grupos como N.H.U., Outeiro, Crack, Asturcón, Ibio o Bloque son formaciones paradigmáticas del rock progresivo tardío desarrollado en esta franja del país, fuertemente influenciado por nuevas tendencias como el heavy metal, la nueva ola o las bandas americanas de jazz fusión. Estas formaciones fueron pioneras también en comenzar los cimientos de distintas escenas locales de rock, incorporando sonidos, referencias literarias y elementos iconográficos procedentes de sus propias raíces tradicionales. En gran parte, su actitud de oposición hacia la dictadura de Franco y su legado tuvo un carácter más poético y cultural que de activismo sociopolítico. La contribución de estas comunidades, junto a otras áreas norteñas como Euskadi o Navarra, al mapa del rock progresivo español resulta aún hoy una gran desconocida, al contrario que otros casos como Cataluña, Andalucía o Madrid. Este trabajo sirve también como una introducción a las características principales del rock progresivo español, cuya variedad y alta calidad ha de ser tenida en cuenta a la hora de definir el canon del rock progresivo realizado en el sur de Europa, junto con Italia, Francia y Portugal.

Lengua: Inglés

Enlace para adquirir esta publicación (libro): http://eud.u-bourgogne.fr/arts-et-histoire-de-l-art/492-prog-rock-in-europe-9782364411753.html

incluido en Heavy -y- Metal. A través del cristal: nuevas perspectivas culturales
2019 (ed. Fernando Galicia Poblet)
pp. 111-129

Editorial: Apache Libros. Colección Cultura Rock

Resumen: Heavy -y– Metal nace con la intención de proporcionar una visión académica a la cultura del heavy metal, mostrando una perspectiva distinta a la habitual, y dando voz y presencia a la labor de autores e investigadores que, desde disciplinas muy diversas, contribuyen a la creación de una base sólida para su estudio. Es una herramienta para facilitar contenidos de calidad, que aporten rigor, que abran nuevas vías de investigación, y ofrezcan soluciones metodológicas para aquellos que quieran adentrarse en el análisis del heavy metal en cualquiera de sus facetas. En este volumen se ha querido profundizar en el trabajo de investigadores españoles, para que aporten, » a través del cristal», su propio punto de vista acerca de lo que es y significa el heavy metal, y procurando que quede reflejado a lo largo de todo el libro, desde el texto hasta el artwork y las imágenes que contiene. El resultado final contribuye a ampliar la escasa bibliografía existente en castellano sobre heavy metal, así como a la normalización del género en el ámbito académico.

Lengua: Español

Enlace para adquirir esta publicación (libro): https://apachelibros.com/destacados/111-heavy-y-metal-9788412034530.html

otros

Prólogo en Radiografía del rock experimental II: del Underground artístico al progresivo innovador
2008 (autores: Sergio Guillén y Andrés Puente)
pp. 15-16 (pdf 54)

Editorial: Castellarte

Lengua: español

Enlace para adquirir esta publicación (libro/ebook): http://www.castellarte.es/rock2.html

Entrevista incluida en el poemario Emanaciones-Nude
2012 (autor: Daniel Astur Vega)
pp. 57-74

Editorial: Hipálage

Lengua: Español

Enlace para adquirir esta publicación (libro): http://editorialhipalage.blogspot.com.es/2012/04/emanaciones-nude-de-daniel-vega-daniel.html

Introducción a la sección «Letras de canciones y partituras» en el poemario La caja de la memoria. Antología asturiana
2019 (autor: Daniel Astur Vega)
pp. 119-126

Editorial: Jam ediciones

Lengua: Español

Enlace para adquirir esta publicación (libro): https://danielvega-danielasturvega.blogspot.com/2019/06/librerias-paris-valencia-y-la-buena_12.html

Textos, investigación y supervisión musicológica.
2020. Vol. 2 – Colección «René de Coupaud»
pp. 3-46.

Editorial: Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón/Xixón

Lengua: Castellano/Asturianu

Enlace para adquirir esta publicación (libro-CD-DVD): https://www.gijon.es/es/publicaciones/berto-turulla-una-mirada-moderna-la-musica-popular-de-asturias

Testimonio escrito incluido en la sección «Testimonios» de la obra Virtus Magistri. Homenaje al profesor Ángel Medina.
2022 (editoras: Celsa Alonso González, Marta Cureses de la Vega y María Sanhuesa Fonseca)
pp. 479-480

Editorial: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo

Lengua: Español

Enlace para adquirir esta publicación (libro): https://publicaciones.uniovi.es/visor/-/journal_content/56_INSTANCE_seK6/1302902/9660612

PARTITURAS

Composición para piano y fagot (dedicada a John Falcone).

Editorial: Trevco Music Publishing

Enlace para adquirir la partitura: https://www.trevcomusic.com/products/saluena-eduardo-garcia-termosifon-bsn-pn

Vídeo de la pieza: https://www.youtube.com/watch?v=sPP-3by7SGw

NOTAS AL PROGRAMA

OSPA Abono 10 (marzo 2009): Obertura Cockaigne, op. 40 (E. Elgar); Concierto para viola (W. Walton); Sinfonía nº 2 en Sol M «Londres» (R. Vaughan Williams).

OSPA Abono 15 (junio 2010): Sinfonía nº 5 en Do m, op. 67 (L. V. Beethoven); Sinfonía nº 5 en Mi m, op. 64 (P. I. Chaikovski).

OSPA Pretemporada (septiembre 2010): Obertura «Las Hébridas», op. 26 (F. Mendelssohn); Sinfonía nº 3 en La m, op. 56 «Escocesa» (F. Mendelssohn); Concierto para clarinete y orquesta en La M, K 622 (W. A. Mozart).

OSPA Abono 13 (mayo, 2012): Danzas del ballet «Estancia» (A. Ginastera); Sinfonía española, op. 21 (E. Lalo); Danzas sinfónicas de «West Side Story» (L Bernstein); Danzas polovtsianas de «Príncipe Ígor» (A. Borodin).

OSPA Abono 10 (abril 2013): Intégrales (E. Varèse); Suite del ballet «El Minotauro» (E. Carter); Sinfonía nº 1 en Sol m, op. 13 «Sueños de Invierno» (P. I. Chaikovski). Publicadas en Revista OSPA Nº 3 (abril-junio), Oviedo, pp. 7-12.

OSPA Programa extraordinario (marzo 2014): Concierto bandas sonoras John Williams (suites Harry Potter y Star Wars), publicado en Revista OSPA Nº 5 (enero-abril), Oviedo, pp. 63-66.

OSPA Abono 10 (abril 2015): Kuolema, op. 44 (J. Sibelius); Concierto para violín, op. 33 (C. Nielsen); Peer Gynt Suite nº 1 (E. Grieg). Publicadas en Revista OSPA Nº 3 (marzo-abril), Oviedo, pp. 17-23.

OSPA Abono 3 (diciembre 2016): The rise of exotic computing (M. Bates); Concierto para violín nº 5 en La M, K 219 (W. A. Mozart); Sinfonía nº 7 en Re m, op. 70 (A. Dvořák). Publicadas en Revista OSPA Nº 15 (octubre-diciembre), Oviedo, pp. 33-39.

OSPA Abono 4 (enero 2018): Fantasía sobre un tema de Thomas Tallis (R. Vaughan Williams); Sinfonía nº 9 en Re m, A 124 (A. Bruckner). Publicadas en Revista OSPA Nº 19 (enero-marzo), Oviedo, pp. 11-15.

OSPA Abono 1 (octubre 2018): Suite del ballet «Panambí» (A. Ginastera); Serenata para violín solista, cuerdas, arpa y percusión (L Bernstein); Concierto para orquesta (B. Bartók). Publicadas en Revista OSPA Nº 21 (octubre-diciembre), Oviedo, pp. 13-17.

Más información en http://www.ospa.es