El pasado sábado 10 de noviembre tuvo lugar una mesa redonda que, bajo el título “El rock en la España de la Transición”, sirvió como inicio de la última jornada del I Congreso Internacional de Musicología JAM, celebrado entre los días 8 y 10 en el Palacio de Exposiciones y Congresos Ciudad de Oviedo. La idea de constituir una mesa redonda sobre “El Rock en la España de la Transición” se produjo de forma natural, tras la presentación que realizamos Fernando Galicia Poblet, Fernán del Val Ripollés, Diego García Peinazo y yo mismo en la librería madrileña Sin Tarima, en la que expusimos las directrices de nuestros libros (todos ellos derivados de tesis doctorales):

Presentación en Sin Tarima Libros (C/ Magdalena, 32 – Madrid)

Este evento, que tuvo lugar el 16 de junio de 2018, derivó en una mesa redonda en la que también estuvieron como invitados los hermanos Gonzalo y Javier García-Pelayo, dos pilares fundamentales en cuanto al desarrollo del rock en la España de aquellos años desde múltiples perfiles (periodismo musical, sellos discográficos y música en directo). El modelo funcionó muy bien y, dada la proximidad de la organización de un congreso de musicología en Oviedo -cuna de los estudios universitarios de musicología en España-, les propuse el formato a la junta directiva de JAM Asturias, pensando en un perfil de público más académico y manteniendo la constante de traer a un invitado de relevancia, que hubiera vivido aquellos años y que, en cierto modo, sirviese como nexo de unión entre nuestros libros y áreas temáticas. Desde JAM Asturias aceptaron y apoyaron gustosamente la propuesta, por lo que les estoy muy agradecido.

Fernán del Val Ripollés, Fernando Galicia Poblet, Eduardo García Salueña, Diego García Peinazo, Javier y Gonzalo Garcia-Pelayo.
(c) Paco Manzano para Live Music Madrid

Como invitado en la mesa, inmediatamente pensé en el periodista musical José Ramón Pardo Bustillo, con una trayectoria que incluye -entre otros muchos méritos- su participación como guionista en programas como Aplauso y Tocata, la corresponsalía española de la prestigiosa revista estadounidense Billboard, la redacción musical para Informe Semanal (TVE), la dirección y/o presentación de numerosos programas para RNE, Radio 80, M80, Onda Cero o Antena 3, la creación del sello discográfico Rama Lama Music (especializado en pop y rock en español de los 50, 60 y 70), o la autoría de numerosos libros de absoluta referencia, entre los que me gustaría destacar su Historia del pop español (1959-1986), un texto que se ha ido actualizando desde su primera aparición en 1982 y que finalmente fue revisado y publicado por Rama Lama Music en 2005. Además, el origen de José Ramón es asturiano (nacido en Gijón) por lo que pensé que podría ser muy especial conectar ambas circunstancias.

José Ramón Pardo Bustillo, Marta García Sarabia, Eduardo García Salueña y Fernando Galicia Poblet.
(c) Alejandro Suárez Antón

De los autores que estuvimos en Madrid, y debido a las fechas, los compromisos y las distancias, solo Fernando Galicia y yo podíamos estar presentes. Valorando distintas opciones para completar la mesa, el nombre de la musicóloga Marta García Sarabia fue uno de los primeros que me vino a la mente. A Marta la había conocido en 2011 mientras yo realizaba prácticas docentes en la Universidad de Oviedo. Unos años después supe de su interés por investigar sobre la adaptación española de la ópera rock Jesucristo Superstar, lo que ha dado como frutos -entre otros- un Trabajo Fin de Grado (dirigido por la Dra. Marta Cureses de la Vega), el libro Jesucristo Superstar, ópera rock. La pasión de Camilo Sesto, el documental La ópera rock Jesucristo Superstar: un hito en la historia del musical español, y la puesta en marcha de la Orquesta Sinfónica Superstar, en cuyo concierto de presentación (dentro de la programación de la 53ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón) tuve el placer de participar como teclista, grabando parte de la música incluida en el documental anteriormente citado. La trascendencia de la versión española de Jesucristo Superstar supuso un fuerte impacto en la historia de la música popular de la España de los 70, por lo que su análisis encajaba perfectamente en el contexto del rock de la España de la Transición.

José Ramón Pardo Bustillo, Marta García Sarabia, Eduardo García Salueña, Fernando Galicia Poblet y María García Rodríguez.
(c) Alejandro Suárez Antón

El desarrollo de la mesa redonda transcurrió con mucha naturalidad, moderada por la actual presidenta de JAM Asturias, María García Rodríguez. En la cena que tuvimos la noche anterior en Oviedo habíamos acordado hacer una primera intervención más o menos breve, explicando las coordenadas principales de nuestros libros e investigaciones y, en el caso de José Ramón, recogiendo algunas de las impresiones incluidas en su libro Aquellos años del guateque. Historias y recuerdos de la generación del tocata. Posteriormente, entre los componentes de la mesa primero y luego en interacción con el público, abordamos varias cuestiones relacionadas con autenticidad e identidad en los discursos del heavy metal y el rock progresivo; la funcionalidad de las etiquetas y la precisión de las cronologías; el componente contestatario del rock y de qué manera se refleja en los discursos de los grupos; la descentralización y el auge de las escenas de la periferia; o la evolución de la industria musical a lo largo de diferentes décadas. Al finalizar, la sensación general fue más que positiva. Como ya nos había ocurrido en Madrid, la oportunidad de ampliar nuestras respectivas visiones musicológicas en torno al panorama del rock en la España de la Transición siempre resulta constructivo y enriquecedor. Más si contamos con el valioso testimonio y la experiencia de quienes pudieron vivirlo in situ. La mesa fue transmitida en directo vía streaming y puede verse completa en YouTube.

Marta García Sarabia, Fernando Galicia Poblet y Eduardo García Salueña con sus libros.
(c) Jorge López Novales para Olimpo del Metal
Fernando Galicia Poblet, José Ramón Pardo Bustillo, Marta García Sarabia y Eduardo García Salueña.
(c) Jorge López Novales para Olimpo del Metal

La riqueza del programa del congreso, en materia de conferencias, fue muy variada: desde la zarzuela y los virtuosos de Moscú hasta los cantos de pájaros en la música del siglo XX o los paisajes sonoros. Las sesiones de comunicaciones también reflejaban la alta diversidad y el grado de compromiso con diferentes ramificaciones de la musicología: análisis musical y pensamiento; estética e interpretación musical; etnomusicología y músicas del mundo; música y artes escénicas; música, instituciones y espacios de sociabilidad; música y medios audiovisuales; organología, iconografía musical; aplicaciones y metodologías de la pedagogía y didáctica musical; música e industria; historiografía y recuperación patrimonial; música y literatura; música e identidad… en definitiva, un programa muy variado en el que coexistieron en plena armonía Frédéric Chopin, la música de la saga Cazafantasmas, Joaquín Turina, Snarky Puppy, el compositor marroquí Mustafá Aicha Rahmani, el maestro Evaristo Fernández Blanco, el rock tailandés, Agustín M. Lerate (primer constructor de arpas español), Alejo Carpentier, Francisco de Peñalosa o Heredeiros da Crus. Fueron varios los medios especializados que se hicieron eco del congreso: ScherzoCodalario12 Notas, Melómano... el musicólogo y crítico Mario Guada Gutiérrez recoge las impresiones del congreso en su escrito “Mirando a la musicología con esperanza”, donde se anuncia un II congreso, en Madrid, en el año 2020.

Me gustaría despedirme con un recuerdo y homenaje a la labor llevada a cabo por la red de las JAM. Las siglas JAM corresponden a Joven Asociación de Musicología, colectivo nacido en Cataluña y que, con idéntica filosofía, se ha ido desarrollando y extendiendo por diferentes ciudades y comunidades españolas, dando así lugar a otras asociaciones en Asturias, Madrid, Granada o, recientemente, Salamanca. Este congreso sigue la senda científica marcada por las Jornadas de Jóvenes Musicólogos y Estudiantes de Musicología. Y es que fue precisamente a raíz de las IV Jornadas (celebradas en la Universidad de Oviedo en abril de 2011, bajo el título integrador “De lo universal del sonido») de las que surgió y se materializó la creación de JAM Asturias. En aquella experiencia tuve la oportunidad de formar parte del comité científico y organizador, además de ser posteriormente el presidente de la primera junta directiva de la asociación, donde también estaban otros colegas de la profesión. Fueron unos días de aprendizaje constante y, sobre todo, de muchísima ilusión.

Muchas gracias por la labor realizada y espero que sigamos llevando a cabo numerosos proyectos.

Una de aquellas reuniones de los primeros socios de JAM Asturias en el seminario de musicología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo (octubre de 2011). De izda. a dcha.:.Zaida Hernández-Úrculo Rodríguez, Llorián García Flórez, María del Carmen Vidal López, Daniel Moro Vallina, Miriam Mancheño Delgado, Eduardo García Salueña, María García Rodríguez, Julia María Martínez-Lombó Testa, Sara Arenillas Meléndez y Sheila Martínez Díaz.